sábado, 31 de agosto de 2013

El estallido de la Revolucion Francesa

-Causas e inicios de la revolución.


La crisis de la sociedad del llamado antiguo régimen constituyó uno de los principales detonantes del estallido revolucionario. La sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos o estados: el primero de ellos estaba
constituido por el clero, el segundo por la nobleza y el tercero por el resto de la población, el tercer estado, en el que se integraban desde los grandes comerciantes y banqueros hasta los campesinos más depauperados. Los miembros del tercer estado, cada vez más instruidos, recibieron la influencia de los pensadores y filósofos ilustrados que, como el barón de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, pretendían realizar un cambio en la estructura social.
Por una parte, los burgueses aspiraban a incrementar su participación en el gobierno y reducir los privilegios aristocráticos en relación con el derecho de propiedad. Por otra, las clases populares mostraban creciente descontento ante la subida de los precios y la presión ejercida por la nobleza y el clero con respecto a la recaudación de tributos y diezmos.
La monarquía absoluta se mostraba incapaz de satisfacer las necesidades de una sociedad en plena
expansión. Los cargos públicos se vendían y la administración no era uniforme para todo el país.
Además, el reino pasaba por una grave crisis financiera, debido a las numerosas deudas contraídas para sufragar los gastos ocasionados por su participación en la guerra de la independencia estadounidense. La necesidad de obtener recursos para financiar las deudas movió a algunos ministros de Luis XVI a intentar una modificación del sistema de impuestos. El ministro de hacienda, Jacques Necker, pretendió extender el pago de tributos a
las clases privilegiadas, por lo que fuedestituido. Su sucesor en el ministerio, Charles-Alexandre de Calonne, propuso ciertas reformas encaminadas al
establecimiento de un impuesto general aplicable a la nobleza.
Para hacer sus ideas realidad, Calonne convocó una
asamblea de notables en la que su proyecto fue
rechazado; esto provocó su inmediata sustitución en el cargo por Loménie de Brienne, quien mantuvo la
proposición de su antecesor. La asamblea de notables volvió a rechazarla e instó a la convocatoria de los Estados Generales, asamblea de los tres estamentos que no se reunía desde hacía más de un siglo.
El propio rey y Brienne intentaron oponerse al deseo del consejo, lo que provocó un descontento general. Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789. La nobleza pretendía mediante esta convocatoria convertirse en la fuerza política de mayor poder en Francia y controlar a los restantes estamentos. Sin embargo, los Estados Generales, convocados en un ambiente de creciente crisis social y económica, catalizaron los deseos de cambio de la población francesa. En los cahiers de doléances (cuadernos de quejas), los distintos grupos sociales
expresaron sus intereses y preocupaciones: la nobleza y el clero manifestaron su conservadurismo, mientras que la burguesía, los trabajadores urbanos, los labradores y los campesinos hacían notar su disconformidad frente a los privilegios aristocráticos y el poder absoluto de la monarquía. En 1788, ante el agravamiento de la crisis
económica, el rey había vuelto a solicitar los servicios de Necker, quien consiguió aumentar el número de representantes del tercer estado.
El Parlamento de París decidió que las votaciones que se realizaran en la reunión de los Estados Generales no debían ser nominales, sino estamentales, esto es, que cada estamento había de votar por separado. De este modo, nobleza y clero, si actuaban de concierto, siempre derrotarían las propuestas del tercer estado. Este acuerdo de París suscitó la desconfianza del tercer estado, que se revolvió contra las pretensiones de la nobleza; desde entonces, y pese a que en un principio
apoyaron a los nobles en su lucha contra el gobierno de Luis XVI, burgueses, trabajadores urbanos y campesinos pasaron a convertirse en enemigos encarnizados de los estamentos más altos de la sociedad.
Revolución francesa

La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789,
fue el acto revolucionario que se convirtió en
el símbolo histórico del fin de la monarquía
francesa.


 -el fin del antiguo régimen

El pueblode parís respaldo a los representantes del tercer estado, y ante el temor de que las tropas detuvieran a los diputados, el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la bastilla, y se dispusieron a defender el proceso revolucionario. la revolución se extendió también al campo, en forma de una revuelta antiseñorial, que comporto la quema de muchas residencias y la destrucción de documentos señoriales.

El 4 de agosto, la asamblea Nacional constituyente abolio los privilegios feudales y promulgo la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, que reconocia como derechos inalienables las libertades individuales y colectivas, asi como la igualdad ante la ley y los impuestos.

Liberalismo y Nacionalismo

Las nuevas ideas ilustradas y el crecimiento económico del siglo XVIII anunciaron una época de profundas transformaciones políticas. Este proceso se conoce como revolución liberal burguesa.

El parlamentarismo ingles y la revolución americana habían iniciado ese cambio, pero fue la revolución francesa de 1789 la que proporciono los programas de los partidos liberales y democráticos de la mayor parte del mundo, y la que asentó el concepto de nación.

aunque en 1814 las potencias absolutistas derrotaron a los ejércitos napoleónicos y, aparentemente, las ideas revolucionarias, la vuelta atrás era imposible. un largo combate enfrento, entre 1815 y 1870, a los liberales y absolutistas, y a las naciones y los imperios.

el liberalismo triunfo finalmente, el poder absoluto fue derrocado, y muchas naciones alcanzaron su unidad o independencia.

jueves, 29 de agosto de 2013

El siglo XVIII en españa: los borbones

Carlos II, el último de los Habsburgos españoles, no dejó descendentes directos pero nombró como sucesor suyo al nieto de su hermana María Teresa y Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. Coronado Rey de España y las Indias, Felipe V fue el primer rey Borbón español inaugurando con su reinado la España de la Ilustración, una época de armoniosas relaciones exteriores, reforma y desarrollo interior.
El reinado de Felipe II se puede dividir claramente en tres fases diferentes: en primer lugar, la etapa de tutelaje por parte de Francia, después, la independencia y, finalmente, la etapa de equilibrio con la gran nación vecina. 1759-1788: Durante el reinado de Carlos III, la política del primer ministro Floridablanca mantuvo a España alejada de conflictos a pesar de la tímida intervención en la Guerra de la Independencia americana. Carlos III realizó una profunda reorganización de la nación, reformó su agricultura e introdujo las últimas novedades en concepción urbana de su Nápoles natal. Fue el momento en que Madrid dejó de ser sólo una población más de la Mancha para convertirse en una ciudad moderna, plena de elegantes edificios a la manera de París, Milán y Nápoles. Disponía de agua corriente, alcantarillado, iluminación urbana y una corte con gran estilo y esplendor. Aunque existía una resistencia considerable a la introducción de nuevas ideas en los niveles más bajos, los intelectuales del país eran receptivos a los conceptos de la Ilustración y a la Enciclopedia de Diderot. España empezó a formar arquitectos, ingenieros, geógrafos y naturalistas. Más tarde, las ideas democráticas engendradas por la Revolución Francesa iban a llegar a España , aunque no iban a ser adoptadas por las clases políticas y dirigentes. Después de un breve período de forzada alianza con Francia, que culminó con la derrota británica contra la flota franco-española en Trafalgar, las tropas de Napoleón invadieron España. La sangrienta guerra de los seis años que siguió --la Guerra Peninsular, conocida en España como la Guerra de la Independencia -- en la cual se utilizaron las tácticas de guerrilla y vandalismo, asestó un golpe mortal a la economía española.  -El crecimiento del siglo XVIII  al iniciarse el siglo XVIII, España continuaba siendo una sociedad esencialmente rural y estamental, con agricultura de escasos rendimientos, técnicamente atrasada, y con la mayor parte de las tierras en manos de los privilegiados. la expansión general de la demografía y la economía europea y las medidas reformistas de Carlos III permitieron mejorar la situación de la economía española. En primer lugar, la población conoció un importante crecimiento y paso aproximadamente, de siete millones y medio de habitantes al iniciarse el siglo, a once al finalizarlo. El crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos, así una serie de mejoras agrícolas permitieron el incremento de la producción agrícola. Este crecimiento fue mayoritariamente el resultado de la extensión del espacio cultivado El comercio y la industria también se modernizaron. la liberalización del comercio permitió la expansión de las compañías comerciales que negociaban con productos coloniales. También se crearon las manufacturas reales (vidrio, cerámica, tapices, etc.) y se protegieron la manufactura privadas (textil, etc.). por ultimo, se dictaron aranceles para proteger la industria nacional de la competencia exterior      
 
 






La revolucion Americana

-ESTADOS UNIDOS DE AMERICA:
 
Las trece colonias de inglesas, establecidas en la costa este de América del Norte, protagonizaron en le siglo XVIII la primera insurrección colonial contra una metrópoli, y constituyeron el primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad.
 
Animados por las ideas de igualdad, libertad y tolerancia que les llegaba de la Europa ilustrada, se enfrentaron a la metrópoli en defensa de sus derechos y de sus intereses.
 
Los colonos americanos no estaban de acuerdo con las tasas de impuestos  así como tampoco con el monopolio comercial que Gran Bretaña ejercía sobre su territorio.
 
El 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias, reunidas en Filadelfia, redactaron la declaración de independencia de Estados Unidos de América, cuyo preámbulo fue escrito por Thomas Jefferson.
 
-LA CONSTITUCION DE ESTADOS UNIDOS:
 
La guerra contra la metrópoli fue larga y los insurgentes contaron con la ayuda de voluntarios europeos, entusiasmados por sus ideas de libertad. Gran Bretaña no reconoció la independencia del territorio americano hasta 1783, tras la derrota de Yorktown. George Washington fue proclamado primer presidente de los Estados Unidos de América.
 
En 1787, el nuevo estado americano reconoció la primera Constitución escrita hasta la historia. El texto  aseguraba la separación y el equilibrio de poderes, establecía una forma de gobierno Republicana, y una estructura federal.
 
por encima de los Estados, se situaba el gobierno federal responsable de los asuntos exteriores, de la defensa, de las finanzas y de la moneda del nuevo país.
 
La Constitución se completaba con una declaración de derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de y del derecho a ser juzgado por un jurado.
 
Esta aplicación practica de los principios del liberalismo político explica el impacto de la revolución americana en el resto del mundo.
 
(Tuvo influencia en la revolución francesa y en la independencia de las colonias españolas).

La quiebra del absolutismo

A finales del siglo XVII se produjeron, en Holanda y en Inglaterra, una serie de transformaciones políticas que comenzaron a limitar el poder de la monarquía absoluta. Las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos países, a una serie de experiencias reformistas conocidas con el nombre de Despotismo Ilustrado.
 
-LAS REVOLUCIONES INGLESAS:
 
Desde la edad media, en Inglaterra el poder real estaba limitado por la acción de las dos cámaras del parlamento: la de los nobles y los clérigos (lores) y la de los burgueses (comunes). Los monarcas necesitaban su autorización para el cobro de impuestos o para declarar la guerra.
 
En el siglo XVII, una nueva dinastía, la de los Estuardo, pretendió gobernar sin el control del parlamento. En 1649, el rey Carlos l fue ajusticiado y se proclamo la republica.
 
Oliver Cromwell, el principal impulsor del cambio político, acabó transformando la republica en una dictadura militar. En 1660, tras la muerte de Cromwell, el parlamento restableció la monarquía.
 
Carlos ll, el nuevo rey de Inglaterra, tuvo que aceptar el control del parlamento que en 1679 votó a favor de Hábeas Corpus. Este texto garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria.
 
En 1689, una segunda revolución acabó definitivamente con la monarquía absoluta de los Estuardo y el Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange. El nuevo rey juró la declaración de derechos, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.
 
Inglaterra fue, el primer país que tuvo una monarquía de poder limitado. Además los ciudadanos tenían garantizada la defensa de su libertad individual. La monarquía parlamentaria británica se convirtió en un ejemplo a seguir.
 
-EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
 
A pesar del ejemplo de los inglés, la mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto. Algunos de ellos como el monarca español Carlos III intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con las ideas progresistas de la ilustración.
 
Su política reformista se caracterizo por la racionalización de la administración del estado, la reforma de la enseñanza, la modernización de la agricultura,etc...
 
Las contradicciones de esta vía reformista abrieron la puerta a la época de grandes revoluciones que fue el siglo XIX

El pensamiento ilustrado

-¿Que es la ilustración?

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo

-Los filósofos de las luces

El siglo XVIII es el llamado el siglo de las luces. Los filósofos ilustrados defendían la igualdad del ser humano y la libertad.
Entre los filósofos ilustrados destacan:
  • Montesquieu.
  • Rosseau.
  • Voltaire.
El pensamiento económico.
En el Antiguo régimen la economía se basaba en el mercantilismo.
Mercantilismo: Teoría económica que defiende que la riqueza de un país depende de la capacidad de acumular metales preciosos. A raíz de esto se impulsaron las exportaciones y se limitaron las importaciones.
Aparece una nueva economía: el fisiocratismo.
El fisiocratismo afirma que la riqueza de un país reside en la agricultura.
Los fisiócratas defienden la propiedad privada y la liberad económica, la burguesía es la clase social que defiende estas ideas.
El pensamiento político de la ilustración:
Montesquieu:Publica en 1748 su obra “Espíritu de las leyes”, en su obra recoge las ideas de Locke y defiende la separación de poderes en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial. Critica el poder en manos del rey.
  • El poder ejecutivo: Pertenece al gobierno y al rey, se encarga de aplicar las leyes.
  • El poder legislativo: Recae en el parlamento (representantes del pueblo) , elaboran las leyes.
  • El poder judicial: Está en manos del tribunal de justicia, juzga y sanciona el incumplimiento de la ley .
Montesquieu defiende que un poder limite a otro.

Rosseau: En 1762 publicó su obra “El contrato social” donde explica sus ideas.
Afirma que el pueblo es soberano, la soberanía reside en el pueblo. Esto es una ruptura respecto al absolutismo. El pueblo cede su soberanía al poder ejecutivo, el gobierno, hacen un pacto social, el pueblo puede rebelarse contra el gobierno.
El pueblo elige sus representantes en el parlamento mediante el derecho a voto, también se llama derecho de sufragio, este derecho fue evolucionando.

Voltaire: Era un filósofo del siglo XVIII, defendió el parlamento para limitar el poder de l rey y defendió que todos tenían que pagar impuestos.



-La enciclopedia

Los ilustrados Dierot y D´Alembert fueron los creadores y directores de una gran obra de más de 30 volúmenes llamada enciclopedia, en la cual trataron de recopilar todo el saber de su tiempo, pero basado en la razón u en la inteligencia.
En la enciclopedia también colaboraron Montesquieu y Voltaire. La publicación de la enciclopedia contribuyó a la difusión de la ilustración.



-El pensamiento político

La ilustración se opuso al absolutismo y configuro una nueva doctrina: el liberalismo
Se desarrolló en la obra de los siguientes autores:
Montesquieu
Montesquieu
Montesquieu. Teorizó sobre la división de poderes.
Voltaire
Voltaire
Voltaire. Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc).
Rousseau
Rousseau
Rousseau. Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

miércoles, 28 de agosto de 2013

La Nobleza en el siglo XVIII

Los nobles constituian un sector social minoritario, que habitaban en palacios y llevava una vida ociosa, llena de lujos y gastos suntuarios
 
 En el siglo XVIII, sin embargo, se inicio el declive de este sector social, tan estrechamente unido al antiguo regimen y el absolutismo.